Rendimiento de los trabajadores en base al Ciclo Circadiano
Gestión de riesgo por fatiga
Los trabajadores tienen diferentes jornadas de trabajo, diurnas, nocturnas, rotativas también jornas de trabajo no tradicionales. El riesgo por fatiga varia dependiendo de las circunstancias. Lograr evitarlas por completo es un reto en la actualidad. Existen diferentes tecnologías y estrategias que buscan mitigar la fatiga de los trabajadores en la operación.

En Neuroscience & Biobehavioral Reviews se presenta un artículo que analiza exhaustivamente la fatiga en el lugar de trabajo. Incluyendo el análisis las causas biológicas, el lugar de trabajo, el tipo de trabajo, entre otros factores. También se muestra algunas maneras de como manejar la fatiga en el trabajo de forma efectiva.
El artículo se enfoca en el ritmo circadiano, el reloj natural del cuerpo que regula el ciclo de sueño y vigilia, como uno de los dos principales factores biológicos detrás de la somnolencia y la fatiga. Los autores hacen referencia a investigaciones que muestran los cambios de las variables en la oscilación del ciclo circadiano desde la zona inferior en donde, "el estado de alerta es más bajo, el tiempo de reacción es más lento y la precisión es más pobre que durante el pico circadiano (por ejemplo, durante las horas del día)".

Es común en la región que los trabajadores por turnos algunas veces tengan horarios no tradicionales, en el artículo que se hace referencia señalan que "la combinación de restricción del sueño y alteraciones circadianas puede ser especialmente devastadora desde el punto de vista del estado de alerta y el rendimiento". Al observar específicamente el rendimiento, afirman que "las interrupciones circadianas, especialmente el requisito de trabajar de noche, degradan sustancialmente el rendimiento cognitivo".
Los autores destacan los modelos bio-matemáticos, El modelo de SHUSH Sleep permite monitorear y predecir los niveles de rendimiento. De este modo se puede precisar el estado de fatiga de los usuarios.
Debemos considerar que es imposible evitar los factores circadianos en las operaciones, contar con SHUSH Sleep permite mejorar las medidas de manera preventiva. Los beneficios no solo están para la seguridad en la operación, sino también poder mejorar la calidad de vida de los usuarios mitigando los riesgos para la salud y el bienestar de cada uno.
Debemos entender que para tener una exitosa gestión del riesgo por fatiga hay que comprender los diferentes niveles de rendimiento que cada usuario tiene. Esto permite maximizar el rendimiento de cada uno. Por lo que llevar un control individual permite reducir el riesgo de accidente por fatiga en la operación.

SHUSH Sleep muestra una escala de 0 a 100 en donde por debajo de 70% se deben tomar acciones preventivas dependiendo del tipo de trabajo y en base a la guía de SHUSH Sleep y recomendación del Centro de Operaciones Regional de 144 Partners. La escala tiene en cuenta no solo la calidad de sueño, el tipo de sueño, estado de alerta, sino también frecuencia cardiaca, actividad física, tipo de trabajo, rotación de turno, movimiento durante la noche, antecedentes mórbidos y antropométricos entre otros. En la plataforma se muestra por minuto el nivel de rendimiento y la predicción del usuario durante toda la jornada o turno. Permitiendo evidenciar el deterioro de los niveles de los usuarios de manera preventiva para tomar acciones de manera oportuna como reprogramación del turno, pausas activas, énfasis en el seguimiento, reducir carga laboral, entre otras.
El articulo científico “Fatigue and its management in the workplace” en el que se hace referencia lo podrás revisar en el siguiente enlace: https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2018.10.024
Anímate a leer más
Novedades 144 Partners


