Rendimiento de los trabajadores en base al Ciclo Circadiano

Carlos De la Melena, MBA, MSc - Country Manager de 144 Partners • 10 de marzo de 2022

Gestión de riesgo por fatiga

Los trabajadores tienen diferentes jornadas de trabajo, diurnas, nocturnas, rotativas también jornas de trabajo no tradicionales. El riesgo por fatiga varia dependiendo de las circunstancias. Lograr evitarlas por completo es un reto en la actualidad. Existen diferentes tecnologías y estrategias que buscan mitigar la fatiga de los trabajadores en la operación.

En Neuroscience & Biobehavioral Reviews se presenta un artículo que analiza exhaustivamente la fatiga en el lugar de trabajo. Incluyendo el análisis las causas biológicas, el lugar de trabajo, el tipo de trabajo, entre otros factores. También se muestra algunas maneras de como manejar la fatiga en el trabajo de forma efectiva.


El artículo se enfoca en el ritmo circadiano, el reloj natural del cuerpo que regula el ciclo de sueño y vigilia, como uno de los dos principales factores biológicos detrás de la somnolencia y la fatiga. Los autores hacen referencia a investigaciones que muestran los cambios de las variables en la oscilación del ciclo circadiano desde la zona inferior en donde, "el estado de alerta es más bajo, el tiempo de reacción es más lento y la precisión es más pobre que durante el pico circadiano (por ejemplo, durante las horas del día)".

Es común en la región que los trabajadores por turnos algunas veces tengan horarios no tradicionales, en el artículo que se hace referencia señalan que "la combinación de restricción del sueño y alteraciones circadianas puede ser especialmente devastadora desde el punto de vista del estado de alerta y el rendimiento". Al observar específicamente el rendimiento, afirman que "las interrupciones circadianas, especialmente el requisito de trabajar de noche, degradan sustancialmente el rendimiento cognitivo".

 

Los autores destacan los modelos bio-matemáticos, El modelo de SHUSH Sleep permite monitorear y predecir los niveles de rendimiento. De este modo se puede precisar el estado de fatiga de los usuarios.

 

Debemos considerar que es imposible evitar los factores circadianos en las operaciones, contar con SHUSH Sleep permite mejorar las medidas de manera preventiva. Los beneficios no solo están para la seguridad en la operación, sino también poder mejorar la calidad de vida de los usuarios mitigando los riesgos para la salud y el bienestar de cada uno.

 

Debemos entender que para tener una exitosa gestión del riesgo por fatiga hay que comprender los diferentes niveles de rendimiento que cada usuario tiene. Esto permite maximizar el rendimiento de cada uno. Por lo que llevar un control individual permite reducir el riesgo de accidente por fatiga en la operación.

SHUSH Sleep muestra una escala de 0 a 100 en donde por debajo de 70% se deben tomar acciones preventivas dependiendo del tipo de trabajo y en base a la guía de SHUSH Sleep y recomendación del Centro de Operaciones Regional de 144 Partners. La escala tiene en cuenta no solo la calidad de sueño, el tipo de sueño, estado de alerta, sino también frecuencia cardiaca, actividad física, tipo de trabajo, rotación de turno, movimiento durante la noche, antecedentes mórbidos y antropométricos entre otros. En la plataforma se muestra por minuto el nivel de rendimiento y la predicción del usuario durante toda la jornada o turno. Permitiendo evidenciar el deterioro de los niveles de los usuarios de manera preventiva para tomar acciones de manera oportuna como reprogramación del turno, pausas activas, énfasis en el seguimiento, reducir carga laboral, entre otras.


El articulo científico “Fatigue and its management in the workplace” en el que se hace referencia lo podrás revisar en el siguiente enlace: https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2018.10.024

Anímate a leer más

Novedades 144 Partners

por Carlos De la Melena, MBA, MSc - Regional Director Latam de 144 Partners 23 de noviembre de 2023
La minería es un pilar económico fundamental, pero también enfrenta el desafío histórico de gestionar el material particulado (MP), un subproducto inevitable que afecta al medio ambiente, las comunidades cercanas y la salud de los trabajadores​​. La preocupación por la generación de MP ha llevado a la industria a buscar soluciones que mitiguen estos efectos, donde la tecnología juega un papel crucial​​. La gestión efectiva del MP no solo es una cuestión de cumplimiento normativo sino también una responsabilidad corporativa y un imperativo de salud pública​​. Las operaciones mineras pueden contribuir significativamente a la mala calidad del aire, con cada etapa del proceso minero, desde la extracción de mineral hasta el refinado y procesamiento, generando contaminación que tiene impactos ambientales y de salud pública​​. En el corazón de la minería sostenible se encuentra la gestión de polvo en caminos mineros, un reto ambiental y operacional clave. 144 Partners aborda este desafío con SmartRoad, una solución tecnológica avanzada diseñada para la optimización del riego y la reducción significativa del uso de agua, clave para el control del polvo en las faenas mineras. En este contexto, 144 Partners ofrece SmartRoad, una solución vanguardista para la gestión de MP en los caminos mineros. SmartRoad es más que un producto; es un sistema integrado que combina tecnología de punta con un enfoque sostenible y productivo. Su capacidad para proporcionar monitoreo en tiempo real y control proactivo del MP no solo ayuda a cumplir con la regulación sino que también mejora la productividad y la sostenibilidad de las operaciones mineras.
por Javier Nuñez, MSc - Product Owner 12 de septiembre de 2023
En la era digital, la visibilidad es esencial. Con la proliferación de la inteligencia artificial y el auge del comercio electrónico, la identidad de marca se ha convertido en un pilar fundamental para destacar en el mercado. 🚀📊 Considera a la marca como el faro que guía a los clientes hacia tu negocio. Pero, ¿Qué hace que una marca sea realmente memorable y efectiva? 🤔💡
por Carlos De la Melena, MBA, MSc - Country Manager de 144 Partners 7 de febrero de 2023
La inteligencia artificial (IA) está transformando la forma en que se llevan a cabo los procesos en diferentes sectores y porque no en los procesos legales, permitiría mejorar la eficiencia, la precisión y la velocidad en tareas como la documentación, la búsqueda de antecedentes y la toma de decisiones. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la IA debe ser regulada y supervisada adecuadamente para garantizar la imparcialidad y la integridad del sistema legal. Además, la implementación de la IA en el sector legal requiere un enfoque ético y responsable para garantizar la privacidad y la protección de los derechos humanos.
Más entradas