Póngase en contacto
051-1-716-2758
info@144partners.pe

El Nuevo Reto de la Transformación Digital

Francisco Campos - Territory Account Manager • 29 de abril de 2022

Actualmente, estando en un contexto de transición (o limbo para algunos) entre la pandemia y la post pandemia por Covid-19, podemos recordar como un día el mundo de TI que conocíamos, con trabajo presencial al cien por ciento, con horarios establecidos, con equipos de trabajo en áreas de todos los tamaños, bajo metodologías que exigían el trabajo en conjunto, codo a codo y siempre separado del entorno personal, fue cambiado drásticamente por un esquema totalmente remoto, con tan alta demanda, que en algún momento incluso comenzaron a escasear los equipos portátiles, las tablets, cámaras y demás herramientas que nos permitirían adaptarnos a esta nueva realidad. Todo esto nos demostró que el mundo no se podía detener y que el trabajo remoto era posible, eliminando de golpe la resistencia a este escenario para muchas empresas y profesionales, por las circunstancias ya conocidas de esta pandemia que aún vivimos.

Bajo esta premisa, hoy tenemos varias preguntas: ¿Se debe volver a la presencialidad? ¿Qué forma de trabajo (presencial, remoto, mixto) debo buscar? ¿Cuál de estas es la mejor para mí como profesional? ¿Cuál es la mejor para la empresa? Y así, una infinidad más de preguntas. Y las respuestas y aplicación de estas afectarán a cada ente (profesionales y empresas) de acuerdo con su realidad.


Pues bien, es válido también recordar que esta situación se dio en momentos donde el mundo de TI también sufría cambios (y valgan verdades, este mundo siempre está cambiando), orientados a la transformación digital que era (y sigue siendo) un tema obligado para muchas empresas, buscando mantener el ritmo de operaciones donde las fronteras o limitaciones físicas se cambiaron por un mar de posibilidades a nivel global, donde además de cambiar la forma en que se opera, se refuerza el concepto de valor para los clientes de dichas empresas.


Y dentro de estos cambios que se han ejecutado, se vienen ejecutando y se planean ejecutar, tenemos un amplio abanico de metodologías, buenas prácticas, frameworks, lenguajes, herramientas y demás artefactos que ayudan al logro de los objetivos planteados, pero también van generando nuevos retos, los cuales exigen adaptación (y mucha resiliencia en algunos casos) tanto por parte de las empresas como de los profesionales que laboran en ellas.

La transformación digital de las empresas busca la optimización de todos los recursos con que cuenta, invirtiendo en mejoras, como la reingeniería de procesos e implementación de sistemas, pero también demandando de su recurso más valioso ese “extra” que necesita para lograr los objetivos. Hablamos de los profesionales que, adaptados hoy en día a trabajos presenciales, remotos o mixtos, dan lo mejor de sí en cada día. Y es aquí donde hago la pregunta ¿Y ese rendimiento y resultados solo son medibles u optimizables a través de KPIs?


Los KPIs (key performance indicator) entendidos como indicadores de rendimiento que se utilizan para medir los resultados de las acciones o procesos ejecutados en una empresa o área de esta, dan la oportunidad de poder cuantificar el éxito o fracaso en cifras entendibles y además de tomar acciones, ya sean de refuerzo o correctivas, según sea el caso. Viéndolos como parte de un mecanismo más elevado, de alguna forma, los KPIs llevan la esencia de las políticas de la empresa. Esto, como una cara de la moneda, es correcto.


La otra cara de la moneda es, algo desestimada a mi entender, la cultura de la empresa. Y no porque esté ausente, sino porque no se tiene interiorizada de la manera adecuada o no se cumple en todas las aristas necesarias. Las políticas de una empresa pueden ser impuestas, pero la cultura debe ser aceptada voluntariamente.

Y volviendo a las preguntas iniciales ¿qué relación tiene todo esto con la forma en que escojamos trabajar hoy? Pues mucho, ya que para una transformación digital exitosa tendrán que conjugarse varios puntos y, el apartado de la forma en que trabaja cada profesional dentro de la misma empresa jugará a favor o en contra, dependiendo de cómo se enfoquen sus labores, así como el cuidado del rendimiento no solo a nivel de KPIs, sino también de lo que podríamos llamar un óptimo estado para trabajar.


Porque si bien podríamos contar con la motivación y el compromiso necesarios para realizar nuestras actividades, deberíamos también poder equilibrar la vida laboral con la personal, y esta línea ha sido cruzada de manera obligada debido a la pandemia, demostrándonos que es posible trabajar desde casa, pero en muchos casos rompiendo horarios y espacios que antes solo estaban destinados a nuestra vida personal. Ahora que a muchos se les plantea el regreso a la “normalidad” anterior, nacen las dudas al no querer volver a ese esquema o, en el mejor de los casos, escoger un punto intermedio (mixto).


Es cierto que cada empresa demandará la presencialidad de acuerdo con sus necesidades, dependiendo de su rubro o la actividad económica que realice, pero esto no deberá ser tomado a la ligera, no deberá ser visto como un retorno a un esquema anterior solamente, se deberán considerar muchos pros y contras para el mismo, porque este trance llamado pandemia abrió una puerta que nos negábamos a abrir y mostró nuevas formas de hacer las cosas. Si bien desde la perspectiva de TI estamos en un punto de inflexión de una revolución tecnológica, el saber escoger la forma de trabajo adecuada para cada empresa lo puede potenciar o ralentizar.

Y he aquí el nuevo reto para la transformación digital: comprender las necesidades de su activo más importante para saber aplicar la reingeniería de procesos necesaria, en favor del cumplimiento de sus políticas y la consolidación de su cultura empresa. Es entonces en que los KPIs serán el fiel reflejo de todo lo que se implemente y ejecute, en beneficio de lograr ese ansiado valor para sus clientes.


Finalmente, queda comentar que lo bueno es que en este camino no se está solo, pues existen empresas que cuentan con soluciones y capacidades que sumarán a una transformación digital que cumpla con los objetivos establecidos. Para esto, será importante saber en qué enfocarse y en qué buscar ese apoyo, el cual decantará en vínculos estratégicos y tecnológicos, logrando implementar, de manera especializada, en tiempos adecuados y con la calidad deseada, la evolución que las circunstancias nos reclaman. 

Anímate a leer más

Novedades 144 Partners

por Carlos De la Melena, MBA, MSc - Regional Director Latam de 144 Partners 23 de noviembre de 2023
La minería es un pilar económico fundamental, pero también enfrenta el desafío histórico de gestionar el material particulado (MP), un subproducto inevitable que afecta al medio ambiente, las comunidades cercanas y la salud de los trabajadores​​. La preocupación por la generación de MP ha llevado a la industria a buscar soluciones que mitiguen estos efectos, donde la tecnología juega un papel crucial​​. La gestión efectiva del MP no solo es una cuestión de cumplimiento normativo sino también una responsabilidad corporativa y un imperativo de salud pública​​. Las operaciones mineras pueden contribuir significativamente a la mala calidad del aire, con cada etapa del proceso minero, desde la extracción de mineral hasta el refinado y procesamiento, generando contaminación que tiene impactos ambientales y de salud pública​​. En el corazón de la minería sostenible se encuentra la gestión de polvo en caminos mineros, un reto ambiental y operacional clave. 144 Partners aborda este desafío con SmartRoad, una solución tecnológica avanzada diseñada para la optimización del riego y la reducción significativa del uso de agua, clave para el control del polvo en las faenas mineras. En este contexto, 144 Partners ofrece SmartRoad, una solución vanguardista para la gestión de MP en los caminos mineros. SmartRoad es más que un producto; es un sistema integrado que combina tecnología de punta con un enfoque sostenible y productivo. Su capacidad para proporcionar monitoreo en tiempo real y control proactivo del MP no solo ayuda a cumplir con la regulación sino que también mejora la productividad y la sostenibilidad de las operaciones mineras.
por Javier Nuñez, MSc - Product Owner 12 de septiembre de 2023
En la era digital, la visibilidad es esencial. Con la proliferación de la inteligencia artificial y el auge del comercio electrónico, la identidad de marca se ha convertido en un pilar fundamental para destacar en el mercado. 🚀📊 Considera a la marca como el faro que guía a los clientes hacia tu negocio. Pero, ¿Qué hace que una marca sea realmente memorable y efectiva? 🤔💡
por Carlos De la Melena, MBA, MSc - Country Manager de 144 Partners 7 de febrero de 2023
La inteligencia artificial (IA) está transformando la forma en que se llevan a cabo los procesos en diferentes sectores y porque no en los procesos legales, permitiría mejorar la eficiencia, la precisión y la velocidad en tareas como la documentación, la búsqueda de antecedentes y la toma de decisiones. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la IA debe ser regulada y supervisada adecuadamente para garantizar la imparcialidad y la integridad del sistema legal. Además, la implementación de la IA en el sector legal requiere un enfoque ético y responsable para garantizar la privacidad y la protección de los derechos humanos.
Más entradas
Share by: